Ir al contenido principal

Línea del Tiempo

-1947: cuando se creó el seguro de invalidez, vejez y muerte , incluía a trabajadores del Estado , instituciones autónomas , semiautónomas y municipalidades.

-1960:El seguro de IVM amplio su cobertura a los empleados del comercio, escuelas,consultorios profesionales y trabajadores municipales pagados por planillas jornales.

-1962:Se amplió a los trabajadores manuales ocasionales, a los pagados por planillas jornales en obras publicas, ferrocarriles .

-1973:Se aprobó el traspaso a la CCSS de los hospitales administrados por el Consejo técnico de asistencia medico social.

-1975:Se extiende el seguro de invalidez vejez y muerte a trabajadores agrícolas.

-1982:Se inicia el proceso de integración de servicios entre la CCSS y el ministerio de salud.

-1993:la CCSS asume en forma integral la prestación de servicios a ciudadanos.

-1998:se aprobó la ley de desconcentración de hospitales y clínicas de la CCSS

-2000:se aprobó la ley de protección al trabajador.

Bibliografía

Día2.C, Rostrán.M, Jimenéz.M, Alvarado.H(2019),Visión Cívica II, Eduvisión

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. “Costa Rica logró avanzar hacia un sistema exitoso de salud gracias a iniciativas que se gestaron desde fines del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX”, período en el cual se desarrollaron una serie de acciones de distintos actores sociales.” (Espinoza, 2018). La creación de la CCSS fue de gran importancia al desarrollo de Costa Rica ya que brinda seguridad al país y el trabajo que se llevo a cabo para hacerla posible valió la pena.

    Espinoza, D (2018) La seguridad social en Costa Rica. Recuperado de :http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/14518.pdf

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ley General de Salud

Ley General de Salud Creada en 1973. Indica que la salud de la población es de interés público manejado por el Estado. Se señala que todo habitante tiene derecho a las prestaciones de salud.  Ministerio de Salubridad Pública: planificación y coordinación de actividades públicas y privadas relativas a la salud.  Artículo 10:  Establece que toda persona tiene derecho a obtener información y instrucciones sobre la promoción y conservación de su salud personal y los miembros de su hogar; sobre higiene, dieta, educación sexual, salud mental, enfermedades. Artículo 11:  Indica que los contrayentes pueden solicitar de los servicios de salud competentes. Artículo 12:  Muestra que la madre gestante tiene derecho a servicios, información materno infantil, control médico durante embarazo, atención de parto y a recibir alimento en su período de lactancia. Artículo 13:  Obliga a padres de niños y al Estado a velar por su salud, desarr...

Esquema Resumen