Ir al contenido principal

Ley Nacional de Vacunación y Políticas de Sexualidad

Ley Nacional de Vacunación

Regula la selección, adquisición y disponibilidad de vacunas con el fin de permitir al Estado velar por la salud de la población. El artículo 2 establece la gratuidad y el acceso efectivo al programa de vacunación. El artículo 3 menciona que las vacunas son obligatorias contra las enfermedades. Las vacunas aprobadas deben suministrarse y aplicarse a la población sin que se puedan alegar por razones económicas. Estas vacunas son las del esquema básico oficial y las vacunas dirigidas un grupo de riesgo en peligro. 


Políticas de Sexualidad
El decreto N.° 27913S establece una normativa en materia de política de sexualidad, se indica como función del Estado velar por la protección de los derechos a la salud sexual y reproductiva de la población, así como respetar y cumplir los compromisos internacionales. Con este decreto se crea la Comisión Interinstitucional sobre Salud y Derechos Reproductivos Sexuales quienes le brindan apoyo al Ministerio de Salud y dan lineamientos sobre contenidos y mecanismos de implementación de programas dirigidos a la atención, educación, capacitación, promoción y difusión de los derechos reproductivos y sexuales. 

Todas las instituciones que brinden servicios en salud reproductiva y sexual cuentan con una instancia denominada “Consejería en Salud y Derechos Reproductivos y Sexuales”. La consejería debe organizar que en todas las acciones que emprenda se reconozcan las necesidades específicas por género. 


Bibliografias
Díaz. C, Rostrón. M, Jiménez. M, Alvarado. (2019), Visión Civica 11, Eduvisión

Imagen 1:

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. "Una Política de Sexualidad debe promover el derecho de todas las personas a contar con información y servicios que les facilite la toma de decisiones." (Agüero, 2010) Como se puede ver en la cita anterior, la Políticas de Sexualidad son dirigidas hacia todos los ciudadanos, sin tomar en cuenta la diferencia económica, etnia o religión, ya que ante esta política todos tienen los mismos derechos y son iguales.

    ResponderEliminar

  3. "Una de las decisiones recientes tomadas en nuestro país en salud pública, ha sido recobrar la universalización de la vacunación en Costa Rica"(Porras,2010). Esta ley lo que hace es brindarle a todos los costarricenses las vacunas necesarias sin importar su estatus economico ya que es completamente gratuito, de este modo no habrán barreras sociales. Al tener este derecho hay menos contagio entre personas haciendo que tengamos una mejor salud y sociedad.

    ResponderEliminar
  4. ''En Costa Rica la vacunación es una estrategia universal e integral que ha permitido que el país avance hacia un mayor desarrollo social, al lograr una sociedad más equitativa, justa y solidaria.'' (Sánchez, 2013). Esta ley nos ha ayudado a evitar y eliminar enfermedades como la varicela o la influenza haciendo gratuita y al acceso de toda la población estas vacunas, aunque haya un sector de la población del país que se rehusa a vacunarse o vacunar a sus hijos por creencias religiosas o personales que pone en riesgo a sus hijos, ellos mismos, y al resto de la población.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ley General de Salud

Ley General de Salud Creada en 1973. Indica que la salud de la población es de interés público manejado por el Estado. Se señala que todo habitante tiene derecho a las prestaciones de salud.  Ministerio de Salubridad Pública: planificación y coordinación de actividades públicas y privadas relativas a la salud.  Artículo 10:  Establece que toda persona tiene derecho a obtener información y instrucciones sobre la promoción y conservación de su salud personal y los miembros de su hogar; sobre higiene, dieta, educación sexual, salud mental, enfermedades. Artículo 11:  Indica que los contrayentes pueden solicitar de los servicios de salud competentes. Artículo 12:  Muestra que la madre gestante tiene derecho a servicios, información materno infantil, control médico durante embarazo, atención de parto y a recibir alimento en su período de lactancia. Artículo 13:  Obliga a padres de niños y al Estado a velar por su salud, desarr...

Esquema Resumen

Línea del Tiempo

-1947: cuando se creó el seguro de invalidez, vejez y muerte , incluía a trabajadores del Estado , instituciones autónomas , semiautónomas y municipalidades. -1960:El seguro de IVM amplio su cobertura a los empleados del comercio, escuelas,consultorios profesionales y trabajadores municipales pagados por planillas jornales. -1962:Se amplió a los trabajadores manuales ocasionales, a los pagados por planillas jornales en obras publicas, ferrocarriles . -1973:Se aprobó el traspaso a la CCSS de los hospitales administrados por el Consejo técnico de asistencia medico social. -1975:Se extiende el seguro de invalidez vejez y muerte a trabajadores agrícolas. -1982:Se inicia el proceso de integración de servicios entre la CCSS y el ministerio de salud. -1993:la CCSS asume en forma integral la prestación de servicios a ciudadanos. -1998:se aprobó la ley de desconcentración de hospitales y clínicas de la CCSS -2000:se aprobó la ley de protección al trabajador. Bibliografía Día...